Metodos Aplicados a la Reingenieria de procesos
jueves, 6 de febrero de 2014
Modelo de reingeniería de August W. Scheer (1999)
Este modelo es de enfoque
práctico y directo de la reingeniería, a
través del uso de la tecnología. Presenta el concepto de ARIS siglas en español que significa Arquitectura
de Sistemas de Información Integrados,
que desarrolla los proyectos de mejora empresarial a través del uso de modelos
de negocios y de datos en materia de sistemas.
Dentro de los tipos de ingeniería de procesos que maneja, se especializa además en proyectos de reingeniería; proyectos de desarrollo de nuevos productos; modelos de referencia; benchmarking, knoowledge management, simulación de procesos, aseguramiento de calidad y process warehouse.
Ventajas del modelo:
- Es compatible con las herramientas tecnológicas en el mercado.
- Utiliza un concepto total de integración que no deja desfragmentados los procesos dentro de la organización.
- La metodología es enfocada a sistemas pero con una formulación sencilla que permite ser entendida por personas sin una formación técnica, como son la mayor parte de los altos ejecutivos y los usuarios finales.
- El costo del proyecto es alto, debido a que debeefectuarse una fuerte inversión en adquisiciónde tecnología, consultoría externa y capacitacióncambio y entrenamiento
- La duración del proyecto es mayor debido al tiempo que consume la curva de aprendizaje sobre el uso de la nueva herramienta.
Modelo de reingeniería de Raymond Manganelli y Mark Klein (1995)
Ventajas del modelo
- Provee una guía detallada de la metodología a seguir
- Proporciona una guía descriptiva de las herramientas tecnológicas en el mercado
- Provee recomendaciones del uso de la tecnología de acuerdo con los roles que desempeñan los involucrados en el proyecto.
- Realiza una comparación de su metodología con respecto a las demás en el mercado, enfatizando el enfoque de rápida RE hacia el tiempo, y la descripción detallada de tareas.
- No existe etapa de retroalimentación sino de mejora continua en la última fase, que no especifica las mediciones de los resultados.
- No menciona a la administración del cambio
- como soporte dentro de todo el proyecto, sino
- como parte de la penúltima etapa en el diseño
- social.
miércoles, 5 de febrero de 2014
Modelo de Reingeniería de Daniel Morris y Joel Brandon (1994)
En este modelo encontramos al
posicionamiento, el cual se refiere al dimensionamiento y preparación del
proyecto. Se define objetivos, estrategias, formación de equipos de trabajo,
recopilación de datos, y se establece la acción para cambiar de un paradigma
actual a uno que pueda ser continuo.
En este modelo encontramos al
posicionamiento, el cual se refiere al dimensionamiento y preparación del
proyecto. Se define objetivos, estrategias, formación de equipos de trabajo,
recopilación de datos, y se establece la acción para cambiar de un paradigma
actual a uno que pueda ser continuo.
Ventajas del modelo
- La utilización de técnicas modernas para el mapeo de procesos, abandonando el enfoque tradicional de flujodramas.
- La visualización del desafío del negocio en una integración de toda la empresa, no solamente en ciertas áreas.
- La incorporación del elemento humano como parte clave del éxito en el proyecto.
- El uso de la tecnología como facilitadora del proyecto, no como automatización de la misma forma tradicional de trabajo.
Limitaciones del modelo
- No habla de cambios radicales, sino de cambios continuos.
- Los procesos son mejorados en vez de rediseñarlos.
- No desglosa los roles y responsabilidades de los miembros del equipo de reingeniería.
- Los modelos de representación gráfica son modernos, pero no los más actuales para diseñar a la compañía.
Modelo de Reingeniería de Michael Hammer y James Champy (1994)
Este modelo se caracteriza por enfatizar la necesidad de hacer los cambios radicales en la empresa pensando siempre en el cliente, buscando la reducción de los costos.
Ventajas del Modelo:
- Las comparaciones de estilos de trabajo de la antigua administración Smith y Taylor contra los conceptos de integración y sinergia del mundo actual.
- Los conceptos primarios sobre la utilización de la tecnología y lo que ahora conocemos como benchmarking.
- El enfoque hacía procesos, aunque no menciona las técnicas para llevarlo a cabo y utiliza términos rudimentarios para la definición (define a un proceso,pero no proporciona una metodología para identificarlo y o diseñarlo).
- Define los roles de los miembros del equipo de reingenieria, aunque no contempla la consultoria externa.
Limitaciones del Modelo:
- No proveen una metodología para emprender un proyecto de Reingeniería, sólo sugieren una lista de acciones a seguir.
- No mencionan a la consultoría externa dentro de los proyectos de Reingeniería.
- No existe una descripción detallada de los procesos y de sus tipos. Utiliza los términos “procesos estratégicos” y “de valor agregado”, como iguales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)